Los Ingenieros Técnicos Industriales son, sin duda, los principales protagonistas cuando acontecen encargos para tasaciones de cualquier tipo de maquinaria o daños en éstas por roturas u otras causas.
No obstante, estos técnicos capaces de cuantificar y establecer los costes y causas de las reparaciones tienen verdaderos problemas cuando, a su vez, deben aplicar una póliza de seguros con sus exclusiones o limitaciones, o cuando deben actuar como perito tercero en temas de seguros y desconocen el desarrollo del Artículo 38 de la Ley 50/80.
No podemos obviar otra cuestión. Rara vez los daños quedan circunscritos a la maquinaria 'sin que intervengan los seguros', bien por daños propios o causados por un tercero con la consiguiente 'aplicación' de la póliza de seguros propia o del citado tercero. Además, la reciente Dana ha puesto sobre la palestra la falta de peritos, y en determinados casos, la deficiente preparación técnica de algunos de ellos.
Los ingenieros técnicos tienen una formación técnica cualificada e inherente a su formación como peritos tasadores que la sociedad necesita de manera urgente, repito, se ha visto en esta reciente Dana, pero es necesario que los colegiados asuman este reto, den un paso adelante y se formen en seguros, no tanto para ejercer de manera de inmediata, que también, sino para atender al tejido empresarial y a la sociedad en general cuando surjan nuevas catástrofes que desgraciadamente aparecerán cada vez con mayor frecuencia.
El COGITI Valencia tiene como objeto fundacional el servicio a la sociedad y ésta reclama un servicio adecuado y profesional de peritos tasadores de seguros. Este es el motivo de la programación de este curso.
Además, la reciente Ley 1/2025 que entró en vigor el 3 de abril de 2025 acomete la figura del 'experto independiente' que, entre otras figuras, debe intervenir como paso previo a la presentación de cualquier demanda civil. No podemos obviar que en procedimientos civiles mas de un 70% están relacionados con el seguro y sería muy conveniente poder estar en los listados correspondientes para que el ingeniero técnico sea un referente entre las partes implicadas (empresas, mediadores de seguros, aseguradoras, administradores y un largo etcétera)
Este Colegio desearía contribuir, con vuestra implicación, a esas futuras necesidades de la Sociedad en general.
La ley 20/2015 de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las Entidades Aseguradoras establece en su 'Disposición Adicional Décima' lo siguiente:
Disposición adicional décima Peritos de seguros, Comisarios de Averías y Liquidadores de Averías.
'Son peritos de seguros quienes dictaminan sobre las causas del siniestro, la valoración de los daños y las demás circunstancias que influyen en la determinación de la indemnización derivada de un contrato de seguro y formulan la propuesta de importe líquido de la indemnización.
Son comisarios y liquidadores de averías quienes desarrollan las funciones que les atribuye la Ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima.
Los peritos de seguros, comisarios de averías y liquidadores de averías que intervengan en el procedimiento de tasación pericial contradictoria deberán tener conocimiento técnico suficiente de la legislación sobre contrato de seguro y, si se trata de profesiones reguladas, estar en posesión de titulación en la materia sobre la que se debe dictaminar, con el alcance que se establezca reglamentariamente'.
Por otra parte, el Real Decreto 1060/2015 establece lo siguiente.
Artículo 1. Objeto.
Este real decreto tiene por objeto desarrollar la regulación de la actividad aseguradora y reaseguradora privada efectuada por la Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades aseguradoras y reaseguradoras, así como completar la transposición al ordenamiento jurídico nacional de la Directiva 2009/138/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, sobre el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio (Directiva Solvencia II), todo ello con el fin último de proteger los derechos de los tomadores, asegurados y beneficiarios, y de promover la transparencia y el desarrollo de la actividad aseguradora.
Disposición adicional undécima. Peritos de seguros, Comisarios de Averías y Liquidadores de averías.
'Los peritos de seguros, comisarios de averías y liquidadores de averías que intervengan en el procedimiento de tasación pericial contradictoria deberán tener conocimiento suficiente de la técnica de la pericia aseguradora. La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones podrá desarrollar por circular los mecanismos de acreditación de conocimientos exigibles a los peritos de seguros, comisarios de averías y liquidadores de averías'
Es necesario que los Ingenieros Técnicos Industriales, conozcan los mecanismos, y su aplicación, de los contratos de seguros, por varios motivos:
---Desarrollar total o parcialmente la labor de perito de seguros.
---Conocer las pólizas de seguros, no solo para dedicarse a esa profesión, sino para asesorar adecuadamente a sus clientes cuando tengan siniestros de cualquier índole.
---Ser incluido en el listado del Colegio para asuntos judiciales relacionados con el Seguro.
---Actuar como perito tercero (relacionado con el seguro) a petición de los Notarios.
---Intervenir como perito de seguros en Daños Extraordinarios (inundaciones, tornados, tempestades, embates de mar etc.) cada vez más frecuentes y cuantiosos.
---Figurar como experto independiente en la reciente Ley 1/2025.
Este Colegio, no puede ser ajeno a la necesidad de aportar al mercado a nuestros colegiados (están muy demandados) para satisfacer estas demandas mencionadas.
Además, muchos de los contenidos reflejados, también sirven para Tasaciones Ajenas al Seguro.
PRIMERA PARTE. PÓLIZAS DE SEGUROS (HORAS 6)
1. El riesgo: clasificación y riesgos asegurables.
2. El seguro: tipos de contratos de seguros (obligatorios y voluntarios).
3. Pólizas de seguros: condiciones particulares y generales.
4. Conocimiento de la Ley 50/80 de Contrato de Seguros, con especial hincapié en los puntos que deben ser conocidos por los peritos de seguros.
5. Clausulas de las pólizas de seguros:
-Coberturas habituales.
-Exclusiones.
-Limitaciones.
-Primer riesgo.
-Infraseguro y Derogación del infraseguro.
-Sobreseguro.
-Compensación capitales.
-Regla de equidad.
-Franquicias
6. Tipos de valor Asegurables:
Reposición a nuevo, real, reposición a nuevo hasta un porcentual, convenido.
SEGUNDA PARTE . CONTINENTE / CONTENIDO (15 HORAS)
1.-Preexistencia Continentes:
2.-Diferentes métodos de valoración de continentes en:
-Comunidades entre medianeras y/o exentas con instalaciones recreativas y/o urbanizaciones.
-Viviendas en edificio comunidad.
-Viviendas unifamiliares.
-Comercios, oficinas, restaurantes, otros.
-Hoteles.
-Hospitales.
-Instalaciones deportivas y piscinas cubiertas.
3- Preexistencia Contenidos:
-Contenidos de Viviendas
-Contenidos de Comercios
4-. Metodología para establecer la vida útil y diferentes sistemas de depreciación.
-Vidas útiles.
-Inspecciones obligatorias en las comunidades. Normativa vigente.
-Reglamento de baja tensión. Comunidades y establecimientos obligados a cumplir el mismo.
-Puertas de garaje (normativa vigente).
-Conocimientos básicos sobre:
-La LOE.
-Código Técnico de la Edificación.
-Libro del Edificio.
INDUSTRIAS.
1.-Prexistencia Continentes.
-Tipos de naves.
2-Prexistencia Contenidos.
-Conocimientos básicos contables.
-Maquinaria. Reglamentación obligatoria de algunos equipos e instalaciones y su incidencia en la preexistencia y/o valoración.
-Circunstancias influyentes en las vidas útiles de los ajuares industriales e instalaciones: Corrosión---Fatiga--- Mantenimiento.
-Tipos de máquinas:
- Madera.
- Metal.
- Curtidos.
- Plástico.
- Textil.
- Artes gráficas.
- Obras públicas.
- Equipamiento láser.
- Túneles de congelación.
- Hostelería.
- Talleres automóviles.
- Otras.
TERCERA PARTE. ANALISIS DE LAS POLIZAS (18 HORAS)
Coberturas y Exclusiones.
1.-Análisis de daños sobre Pólizas reales de Hogar- Comunidades - Industrias y Negocios por:
-Incendio.
-Agua
-Robo
-Extensivos
-Eléctricos
-Vandálicos.
-R. Civil
-Otros Daños.
2.-Artículo 38. Cuestiones a tener en cuenta
3.-Métodos De Depreciación:
-Línea recta con/sin valor residual.
-No Uniforme.
-Porcentual.
-Mixto.
-Saldo descendente.
-Descompuesto.
4.- Valor Residual:· Factores a tener en cuenta.
CUARTA PARTE. MERCANCIAS (6 HORAS)
1.- Mercancías. Como contemplan las pólizas de seguros la valoración de las mercancías.
2.- Valoración de mercancías según el Plan General Contable vigente.
3.- Conocimientos básicos contables desde el punto de vista pericial para poder desenvolverse en las cuentas del Plan Contable.
4.-Preexistencia de mercancías en empresas:
-Como establecer la preexistencia de las materias primas y productos semielaborados.
-Costes de Producción
-Costes directos e indirectos en la fabricación de productos:
-Desarrollo de la Cuenta 600.
QUINTA PARTE. LUCRO CESANTE (9 HORAS)
1.- Inhabitabilidad de viviendas:
2.- Que dicen las pólizas de seguros.
3.- Cuando existe inhabitabilidad.
4.- Límites de las pólizas a las mismas.
5.- Ahorros y extra-costes.
6.- Determinación del tiempo de deshabitación.
7.-Traslado de enseres.
8.- Inhabitabilidad de terceros por daños propios o sufridos por aquellos.
9.- Pérdida Diaria o Lucro Cesante en Comercios:·
-Qué dicen las pólizas de seguros.
-Lucro cesante propio con póliza de seguros contratada.
-Lucro cesante propio sin póliza contratada, causado por un tercero.
-Gastos fijos. Ahorros y extra-costes
10.- Perdida Beneficios / Lucro Cesante en Industrias.
-Qué dicen las pólizas de seguros.
-Formación contable.
11.- Desarrollo práctico de un informe pericial con pérdidas de beneficios y su contenido.
SEXTA PARTE. DAÑOS EXTRAORDINARIOS (3 HORAS)
1.- Exposición de las coberturas y exclusiones del CCS.
2.- Aspectos diferenciadores entre las coberturas del consorcio y las pólizas 3.-de seguros.
4.- Compensación de capitales.
5.- Franquicias.
6.- Infraseguros
SÉPTIMA PARTE. EXPERTO INDEPENDIENTE (3 HORAS)
1.- Desarrollo de la Ley 2/2025
2.- Juicios Verbales asta 2000?
3.- Desarrollo de la labor como Experto independiente
4.- Documentación
EXAMEN FINAL
Resolver un caso práctico. (HORAS 20)